Posiblemente el concepto más difícil y en el que estaremos trabajando más
A diferencia de la psicosis, existe algo llamado «disociación normal» (no existe psicosis normal). La disociación normal se puede describir como de «calidad de absorción», por ejemplo, cuando uno está tan entrado en un libro o una película que no presta atención a su alrededor, o cuando uno está conduciendo un auto, una ruta familiar, y de pronto se encuentra en su destino y no recuerda parte del camino.
Concepto teórico
Así que tenemos muchos tipos de definiciones de disociación (y es parte del problema/solución)
- “Un mecanismo psicológico crucial de defensa mediante el cual la persona enfrenta una experiencia traumática”
- “Una disrupción y/o discontinuidad en la integración normal de la conciencia, memoria, identidad, emoción, percepción, representación corporal, control motor y conducta”
- «Disociación como la ausencia de percepción consciente de estímulos entrantes o conductas salientes. Estamos escuchando, viendo o sintiendo algo pero en ese momento no nos damos cuenta»
- «Coexistencia de sistemas mentales separados que deben ser integrados en la conciencia de la persona, su memoria o identidad.»
- «Disociación entre la conducta saliente o percepción inconsistente con la introspección verbal que el paciente refiere. El individuo tiene acceso a la conducta o percepción, pero existe una contradicción o inconsistencia. Una paciente sentía cómo caían sus lágrimas, pero decía: «Es extraño, porque no me siento triste…»»
- Una alteración en la conciencia normal, que se experimenta como una desconexión del yo o del entorno.» Estaríamos hablando de la despersonalización y desrealización
- Un mecanismo de defensa análoga a las respuestas de huída, pelea, congelamiento que se encuentra también en animales que se sienten en peligro. Y también podría ser parte de las respuestas, por ejemplo, en la pelea, para evitar sentir dolor.
Como pueden ver, la «disociación» es un campo demasiado extenso de experiencias posiblemente conectadas a un solo concepto: desconexión.
Historia del concepto de disociación
Pierre Janet (1859-1947) se conoce como el padre de la disociación; compañero y rival de Sigmund Freud bajo la tutela de Jean-Martin Charcot en la búsqueda de la explicación de la histeria. Aunque Freud llegó primero a la conclusión de que las mujeres que sufrían de histeria sufrían traumas y junto con Breuer le llamó «Doble-Consciencia» a la separación entre el trauma (reminisencia), pero Pierre Janet lo denominó disociación.
En sus primeros trabajos, Janet propone una teoría de la disociación patológica o «desagregación» como una predisposición constitucional en los individuos traumatizados.
De acuerdo a Van Der Hart et al (2004) en la época de Janet y contemporáneos la disociación se entendía como una división estructural de personalidad; sin embargo el concepto a partir de entonces se ha usado para diversos fines desde una alteración de consciencia, un síntoma, conversión, presentaciones somatomorfas, respuestas al trauma, defensa ante el estrés, un tipo de histeria etc.
De cualquier forma, una de las principales cuestiones es aclarar que no toda disociación es patológica, o resultado de un trauma.
Disociación patológica
Se considera patológica cuando la disociación se vuelve un método maladaptativo de funcionar que perjudica el funcionamiento de la persona.