FAQ-22 ¿La creación de alters es voluntaria? ¿El nacimiento de un alter es intencional?
Pregunta: ¿La creación de un alter es voluntario? ¿Es intencional? ¿Decides cómo se ve, a quién se parece y su rol conscientemente?
Respuesta: Nop. Nop. Nop. La «creación de un alter» (la disociación o desconexión de pedazos complejos de información) es una respuesta automática de emergencia. Aunque este pedazo complejo de información sensorial, de identidad, de recuerdos, de experiencias y del sentido de su existencia suele iniciar muy primitivo y básico. Si no logra integrarse al resto, pero continúa integrando nueva información en si mismo, es cuando se «crea un alter».
A diferencia de otros trastornos en los que existen partes disociadas (por ejemplo TEPT-C), en el OTDE y TID los alters son mucho más elaborados, complejos, autónomos y separados de los demás. Esta elaboración no es consciente. Aunque puede existir un factor de intención en el momento, y puede existir un consciente esfuerzo de dar sentido, esto no hace su elaboración intencional. En un ejemplo. Un niño mientras está experimentando un trauma desea con todas sus fuerzas ser pequeño para esconderse. La disociación le permite retirarse de su cuerpo. Esa parte disociada alejada y pequeña continúa saliendo cada vez que está siendo traumatizado. Con el tiempo se pregunta porqué es tan pequeño, por qué se siente real ser tan pequeño. Para dar sentido a su experiencia y existencia, reúne la poca información que tiene disponible, y «entiende» que posiblemente sea un hada. El niño que no es pequeño, puede tratar de entender esta pequeña presencia que lo cuida de lejos.
Uno no decide qué información se disocia. Uno no puede decidir conscientemente «voy a olvidar esto», «voy a retirarme del cuerpo», «voy a crear un alter rubio y masculino», «voy a crear un alter que sepa cocinar». Todo material disociado sucede como una respuesta de emergencia y es la mente la que intenta interpretar la extraña experiencia, la identidad alterada, la separación subjetiva, las repentinas incapacidades encontradas, las situaciones en las que se encuentra con frecuencia.
El rol también inicia siendo primitivorminar en un cambio. Inicia como alguna de las funciones principales de supervivencia como los sistemas de acción. Jugar, explorar, cuidar heridas, cuidar a crías, huír, pelea, congelamiento, pedido de ayuda, socializar, sumisión, manejo de energía (comer, dormir), alertar a otros, etc. Estas funciones se irán adaptando a situaciones específicas que el niño deba aprender como modo de supervivencia. Por ejemplo. Siempre existen protectores, pero hay protectores especializados enfocados al cuidado de partes de la personalidad más pequeñas o asustadas, protectores sexuales (que intentan ser los que reciben el abuso para evitar que otras partes lo hagan), protectores sociales (alejan a los posibles abusadores), protectoers peleadores (se encargan del manejo de agresión cuando la pelea es motivada en el ambiente hostil). Estos roles son necesidades que se dan con urgencia en momentos de emergencia, que se convierten en patrones.
En resumen, aunque exista un factor de intención y de interpretación consciente, la disociación antecede toda intención o acción voluntaria. Aunque algunos alters puedan parecer inverosímiles, nacieron de una respuesta de emergencia que intentó dar sentido con la información más próxima y disponible.